domingo, 1 de octubre de 2023
BioeticaBlog
logo BioeticaRed
logo colabora con bioeticared
  • Inicio
  • Presentaciones
  • Enlaces
  • Autores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Presentaciones
  • Enlaces
  • Autores
No Result
View All Result
BioeticaBlog
No Result
View All Result
Home Inicio de la vida Fivet

Perplejidad ante la persona (y II)

por fjr
9 noviembre 2008
en Fivet
Tiempo de lectura:3 mins read
5
4.3k
VIEWS

Escribí­amos la semana pasada algunas de las razones que pueden explicar la perplejidad que produce la existencia de personas que valoren el embrión humano como persona, mientras que otras, en la práctica, no le dan ningún valor. ¿Cómo sobre algo tan importante, desde el punto de vista ético y social, puede haber posiciones contradictorias?
A las razones que dábamos acerca de la admisión social del aborto, queremos añadir que nos encontramos en una cultura que confunde el respeto y la tolerancia a las personas, con la afirmación del relativismo de la verdad y de la norma ética. Este posicionamiento, que puede parecer positivo, sin embargo contiene un fuerte carga destructiva. Si cualquier acto puede valer éticamente lo mismo que su contrario, entonces la única razón para obrar el bien es que se experimente como apetecible. Lo bueno es lo deseado.
¿Para qué pensar, si podemos llegar a conclusiones contrarias a lo que deseamos? ¿Por qué dejar que nuestra libertad se vea coaccionada por la razón? Ahora bien, esta perdida de conexión vital con la verdad razonable, hace que la persona, creyendo que se libera de algo que puede contradecir sus deseos, en realidad se convierta en alguien fácilmente manipulable. Los sentimientos son fácilmente manipulables, mucho más que las argumentaciones.
Esta situación explicarí­a por qué al tratar el tema del aborto, es tan difí­cil llegar a argumentaciones completas. La presencia de una manipulación de los sentimientos en este caso se puede observar en la misma forma de hacer las propuestas pro aborto. Nunca aparece, junto a los derechos de la mujer embarazada, la presencia del feto o las posibilidades de asistencia social que habrí­a que disponer para ayudar a esos problemas. No hablo de hechos lejanos, podemos observar estos meses como se están argumentando las propuestas legislativas para introducir el aborto en varios paí­ses del centro y del sur de América.
Junto a las razones para resistirse a reconocer el valor de ser humano, al que biológicamente ya lo es, que están ligadas a la admisión del aborto, encontramos otras que proceden de la admisión de la fecundación in vitro.
Resulta sorprendente que se pueda estar discutiendo sobre los 14 dí­as del embrión, o si hay que reconocerle los derechos desde que anida, o desde que aparece un esbozo de sistema nervioso. Aceptada socialmente la posibilidad de acabar con la vida de un feto, quién podrí­a dudar de que el embrión humano se puede utilizar para cualquier interés que tengamos los seres humanos adultos.
El problema se ha producido porque a la sociedad se le habí­a conducido en primer lugar a aceptar el aborto. Sólo posteriormente ha aparecido la posibilidad de hacer fecundación artificial y con ella los embriones sobrantes. La abundancia de embriones humanos ha despertado el interés por utilizarlos para investigar, mucho mejor que simplemente destruirlos, se ha dicho. Con estos intereses se ha puesto en marcha la discusión acerca de si se debe respetar al embrión desde la concepción o no. Discusión superflua si se tiene en cuenta que ya se estaba empezando a admitir el aborto. Pero que tiene su explicación, porque hasta ese momento nadie no se habí­a puesto en duda que el embrión humano fuese humano.
Así­ las cosas, se entiende que frecuentemente cuando se defiende alguna postura respecto al embrión o respecto al feto, no se argumente teniendo en cuenta todos los aspectos que tiene esta cuestión, sino aquellos que pueden despertar mejores sentimientos respecto al interés que se defiende.
La falta de amor a la verdad, la dificultad para usar la razón en nuestro obrar y no meramente los sentimientos, el deseo de no señalarse creando problemas éticos a lo que supuestamente piensan los demás -y que muchas veces sólo son campañas de lobbys-, explica que produzca perplejidad la situación en la que nos encontramos en cuanto al tratamiento de la vida humana desde su comienzo.
Los italianos han sabido salir de esta perplejidad, no tocando la ley del aborto, más antigua, y legislando la fecundación in Vitro, en cambio, con una fuerte protección al embrión. Eso sí­, se advierte que lo que se legisla en esta última ley no debe afectar para nada a la anterior del aborto. Al menos, ellos admiten que existe una contradicción entre ambas, que siempre es una buena forma de salir de la perplejidad. Reconocer que algo está mal, es el primer paso para salir de una situación que aparece como absurda.

Print Friendly, PDF & Email
fjr
Web | + posts
    Este autor no ha escrito más artículos.
Tags: abortoderecho al abortoembrionesemotivismopersonarelativismoverdad
Previous Post

Los expertos que hablarán ante la Subcomisión para la nueva ler y del aborto

Next Post

Uruguay acaba de aprobar la legislación en favor del aborto por un voto

Next Post

Uruguay acaba de aprobar la legislación en favor del aborto por un voto

Comments 5

  1. Gloria says:
    15 años ago

    Me parece muy profundo, lo que puede suponer dificultad para que se entienda.
    Al principio se abusa del vocablo ético que, desgraciadamente, tiene un significado ambivalente.
    Pero ¡enhorabuena!

    Responder
  2. Carlos says:
    15 años ago

    Es curioso pero en este tema no he visto nunca aludido el principio penal clasico de la «preterintencionalidad» donde se afirmaba: «el que es causa de la causa es causa del mal causado».
    Creo que aquí­ serí­a de aplicación.

    Responder
  3. maria cantador says:
    15 años ago

    Se entiende lo que se quiere entender, y poreso pasa lo que pasa. Cualquier persona puede disponer si tiene dinero de los embriones que quiera y la moral les importa un bledo, no les interesa saber que pasa con la vida que destrozan, se creen dioses, y la pena de todo esto es que lo hacen las personas que se llaman cristianas y prácticantes.¡en horabuena por sus articulos!

    Responder
  4. Alberto Rodrí­guez Almeida says:
    15 años ago

    Estoy de acuerdo con Gloria en que requiere esfuerzo seguir el artí­culo, pero entiendo que en este tema hay que hilar fino. Durante mucho tiempo se ha simplificado el análisis ético del aborto demagógicamente. Se han presentado casos excepcionales, que excitan la sensibilidad de la opinión pública por su gravedad, para justificar leyes que regulan la generalidad. Así­, una inmensa mayorí­a de los casos legitimados por esa norma, no se identifican con las supuestas situaciones excepcionales que movieron fuertemente la sensibilidad de quienes las aceptaron.
    Confí­o en que la contradicción en el trato al embrión que se da en la FIVET y en el aborto, anime el debate en términos más racionales y, por lo tanto, más acordes a la realidad de la cuestión disputada.

    Responder
  5. Pingback: PROBLEMATICA ASOCIADA AL ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES SOBRANTES – Bioética (Grado en Bioquímica. UCLM. Toledo)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso online de Iniciación a la Bioética

Curso online de Iniciación a la Bioética
Pulsa en la imagen para más información

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta
logo blanco bioeticablog

Objetivo: Facilitar la información y el diálogo sobre temas de Bioética.
Planteamiento: Es posible avanzar en el conocimiento de la verdad ética, y para ello es necesario estudio y diálogo.
Toda vida es respetable, pero la vida humana posee dignidad.
Es necesario participar en el debate social exponiendo los propios argumentos y escuchar los de los demás.

    colabora con bioeticablog

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticaweblogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Presentaciones
    • Enlaces
    • Autores

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies