Un equipo de fiscales dijo que descubrió una «empresa criminal» que cobraba a las parejas extranjeras unos 50.000 dólares por un bebé nacido a través de un vientre de alquiler en Argentina.
«Mujeres vulnerables en situación económica precaria» han sido «atacadas y reclutadas en las redes sociales«, explican. Se les ofreció 10.000 dólares, con un «bono» que oscilaba entre 1 y 2.000 dólares si daban a luz por cesárea. Sin embargo, si el embarazo se interrumpía «por cualquier motivo«, como en caso de aborto espontáneo, las empresas se negaban a pagar a las madres sustitutas, «excepto los gastos mínimos mensuales».
Argentina sufre una crisis económica desde hace décadas. Más del 50% de la población vive en la pobreza.
Una investigación de la Oficina de Lucha contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos
A principios de octubre, la policía allanó cuatro centros de fertilidad en Buenos Aires y dos en Rosario, siete noterías y tres bufetes de abogados. Se apoderó de los registros médicos y financieros. El Ministerio Público, así como la Oficina de Lucha contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, están investigando a los implicados por «delitos de trata» y «comercialización» de niños.
La investigación comenzó en enero, cuando una mujer alemana de 58 años llevó a un bebé de tres meses en «muy mal estado de salud» a la sala de emergencias de un hospital en Bonn. Resultó que el niño nació en Argentina a través de una madre subrogada. La policía alemana consideró que la mujer no podía cuidar al bebé y lo colocó en una familia de acogida temporal.
Un «esquema comercial desarrollado a escala nacional e internacional»
Actualmente, los fiscales están investigando casos similares que se remontan a 2018. Hasta ahora han identificado «al menos otros 49» que, según dicen, tienen características similares al «caso alemán» original. Ninguna de las organizaciones o personas investigadas ha sido nombrada públicamente.
«El incidente que dio lugar a la apertura de este caso no es aislado dijo la fiscal federal María Alejandra Mángano en un comunicado. «Por el contrario, se reveló que se trataba de un esquema comercial desarrollado a escala nacional e internacional. »
Las mujeres también son explotadas en Filipinas
En Filipinas, la Oficina de Inmigración frustró el intento de una organización de emplear a una mujer filipina como madre sustituta por más de 500.000 pesos (casi 8000 euros).
El comisionado de inmigración, Joel Anthony Viado, reveló que la víctima, de 37 años, fue interceptada el 15 de octubre en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino cuando intentaba abordar un vuelo a Batumi, Georgia. Este es el séptimo caso registrado en los aeropuertos del país, dijo el comisionado. A principios de octubre, las autoridades rescataron a 20 mujeres filipinas tras haber sido reclutadas como madres subrogadas en Camboya.
Varios países en desarrollo han intentado poner fin a la gestación subrogada internacional en los últimos años. Así, en 2015, Tailandia e India prohibieron a los extranjeros pagar por la gestación subrogada, pero «la práctica ha seguido desarrollándose«.
Se estima que el mercado mundial de la gestación subrogada tuvo un valor de 14.000 millones de dólares en 2022, 17.900 millones de dólares en 2023 y podría alcanzar los 139.000 millones de dólares en 2032.
Publicada en Genethique | 27 de octubre de 2024 | GPA : des femmes pauvres exploitées en Argentine