sábado, 19 de julio de 2025

España en el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025

Espana en el Atlas
77
VIEWS

El Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, elaborado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES de la Universidad de Navarra, y con la contribución científica de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC), ofrece una evaluación integral del desarrollo de los Cuidados Paliativos (CP) en la región europea. Aunque se han observado avances notables desde la edición anterior, la provisión de servicios, el acceso a medicamentos esenciales y la formación en CP siguen siendo limitados e inconsistentes en toda Europa.

A continuación, se presentan 10 claves para entender la situación de los cuidados paliativos en España en comparación con el panorama europeo:

  1. España avanza en número de servicios especializados, acercándose a la media europea, pero aún carece de estándares homogéneos

España cuenta con 463 servicios especializados de CP, lo que representa 0.95 servicios por cada 100,000 habitantes. Esta cifra se sitúa justo en la mediana europea de 0.96 servicios por cada 100,000 habitantes, ubicándose en la posición 25 de 53 países europeos.

A pesar de este crecimiento significativo, el Atlas destaca la creciente heterogeneidad de los servicios entre las comunidades autónomas, que aplican criterios diversos para la inclusión de pacientes, la formación de profesionales, la composición y dimensión de los equipos o los modelos asistenciales. En España, no existen estándares nacionales para definir qué es una unidad de CP hospitalaria, un equipo de atención domiciliaria o un equipo consultor.

  1. El acceso a medicamentos esenciales para aliviar el dolor es muy bueno y generalizado en España, con un consumo de opioides superior a la media europea.

En España, la disponibilidad de estos medicamentos para el dolor y los CP en los centros de atención primaria es considerada muy buena tanto en zonas urbanas como rurales.

  • España se encuentra entre los 30 de los 56 países (54%) que reportan una muy buena disponibilidad (en más del 70% de sus centros de atención primaria) de morfina oral de liberación inmediata. En España, la morfina se puede prescribir mediante receta segura y su disponibilidad es uniforme.
  • El consumo promedio de opioides en Europa (excluyendo metadona) entre 2020 y 2022 es de 4,959 Dosis Diarias Definidas para Fines Estadísticos (S-DDD) por millón de habitantes al día. España se sitúa en el cuartil superior de consumo con 14,252 S-DDD, lo que indica un uso considerablemente superior a la media europea.
  1. España carece de una Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos actualizada y evaluada en los últimos cinco años.

A nivel europeo, 25 países han establecido estrategias nacionales de CP. No obstante, la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos de España fue actualizada por última vez entre 2010 y 2014, y evaluada entre 2015 y 2020, lo que la hace desactualizada. Existe también una estrategia desactualizada para CP pediátricos de 2014, auditada en 2022. Los indicadores de seguimiento existen, pero no se han actualizado. Además, no hay una autoridad coordinadora bien definida dentro del Ministerio de Sanidad en España. Aunque los CP están incluidos en la lista de servicios prioritarios de Cobertura Sanitaria Universal (CSU) en la Ley General de Sanidad.

  1. La universidad española aún no enseña cuidados paliativos de forma generalizada y no ha reconocido la especialidad médica.

España no tiene un proceso oficial de especialización en medicina paliativa reconocido por las autoridades competentes. Esta situación la posiciona como una «excepción negativa» en Europa Occidental. Sin embargo, se ha publicado una Orden Ministerial (SND/1427/2023) que establece las bases para la creación de Diplomas de Acreditación en el Área Funcional de CP para médicos, enfermeras, psicólogos y fisioterapeutas, aunque su desarrollo es desigual entre Comunidades Autónomas. En cuanto a la educación obligatoria en CP:

En España, 23 de las 53 facultades de medicina (43.4%) imparten enseñanza obligatoria en CP, y 45 de las 105 escuelas de enfermería (42.8%) lo hacen. Esto es un porcentaje notablemente más alto que la media europea para medicina (26.7%) y similar para enfermería (35.7%) Sin embargo, el Atlas señala que esto contrasta con países como Reino Unido, Francia o Países Bajos, donde esta enseñanza es obligatoria en todas las facultades.

  1. La Planificación Anticipada de la Atención (ACP) está legislada en España, pero su implementación es incierta.

A nivel europeo, 16 países reportan directrices o políticas sobre ACP. España tiene un marco legal y político que aborda la ACP, con la Ley 41/2002 sobre autonomía del paciente y el Real Decreto 124/2007 que regula el Registro Nacional de Instrucciones Previas. No obstante, la extensión de su implementación práctica sigue siendo incierta.

  1. España es un editor importante de investigación en Cuidados Paliativos a nivel mundial, aunque carece de convocatorias nacionales específicas.

Diecinueve países europeos reportan una alta producción de investigación. España demuestra una amplia actividad de investigación en CP, con un número considerable de artículos publicados, situándose entre los top 12 editores a nivel mundial (casi 400 estudios publicados entre 2002-2020). Sin embargo, a diferencia de 6 países europeos con convocatorias nacionales específicas, no existen muchas convocatorias nacionales de investigación específicas para CP en España.

  1. La presencia de organizaciones de defensa de los Cuidados Paliativos y los derechos del paciente es fuerte en España.

A nivel europeo, 33 países (60%) tienen una fuerte presencia nacional y subnacional de defensa de los CP y promoción de los derechos del paciente. España presenta una fuerte presencia nacional y subnacional de promoción y defensa de los derechos del paciente en CP, con varias organizaciones activas como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Asociación Española contra el Cáncer, Palliative without Borders, la Fundación PORQUE VIVEN, entre otras, y el movimiento de Comunidades Compasivas.

  1. Los servicios especializados de Cuidados Paliativos Pediátricos en España han aumentado, pero siguen siendo escasos y con provisión aislada.

En España, el número de servicios especializados de CP pediátricos ha aumentado de 10 en 2019 a 53 en la actualidad. Sin embargo, a pesar de este incremento, la provisión de servicios especializados o equipos para niños está aislada en algunas áreas geográficas, lo que indica que no se proporcionan sistemáticamente en todo el país.

  1. España sigue sin aprobar una ley nacional específica de cuidados paliativos, a diferencia de otros países europeos con legislación propia.

Mientras que algunos países como Francia (1999), Bélgica (2002), Portugal (2012) o Alemania (2015) han legislado específicamente sobre cuidados paliativos, España aún no ha aprobado una ley nacional específica en esta materia.

  1. La necesidad de Cuidados Paliativos en España es significativa, con más de 200,000 personas al año sufriendo gravemente.

En España, más de 200,000 personas mueren cada año con sufrimiento grave relacionado con la salud, incluyendo casi 1000 niños. Cuatro condiciones concentran la mayoría de las muertes que requieren CP: cáncer (45% en España), demencia (13% en España), enfermedades pulmonares (11% en España) y enfermedades cerebrovasculares (9% en España). Muchos de estos casos podrían aliviarse con un acceso adecuado a CP.

Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso on-line de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies