martes, 17 de septiembre de 2024

En una pandemia, el dogmatismo es el verdadero enemigo

2.2k
VIEWS

Ocho meses después de esta pandemia, a veces parece que no se está más cerca de saber lo que está pasando que en un principio.

  • Cierres vs. no cierres.
  • Máscaras vs. no máscaras.
  • Hidroxicloroquina vs. remdesivir.
  • Abrir escuelas vs. cerrar escuelas.
  • Etc., etc.

Todos los días, expertos de alto nivel expresan puntos de vista significativamente divergentes sobre cada una de estas cuestiones. Un estudio publicado un día concluye una cosa; otro estudio publicado el siguiente concluye lo contrario, y los críticos atacan ambos. Un periódico analiza los últimos datos y afirma que las cosas están mejorando; otro periódico, mirando los mismos datos, se lamenta de que nunca han estado peor. Mientras tanto, cuestiones fundamentales y sencillas, como la forma de transmisión de este virus, o su origen, siguen siendo objeto de una investigación continua y de un intenso debate.

Es decir, la ciencia está operando exactamente como siempre lo ha hecho

Predicando ortodoxias prematuramente

Si la historia de la ciencia prueba algo, es que alcanzar la certeza incluso en cuestiones relativamente estrechas es un proceso arduo. Requiere enormes inversiones de tiempo y a menudo es precedido por falsos comienzos, callejones sin salida y afirmaciones prematuras de éxito. La ciencia está a menudo enturbiada por la prisa, la ineptitud, el sesgo del investigador y los intereses personales, financieros, políticos e ideológicos en conflicto.

Dada la complejidad adicional y asombrosa de una pandemia mundial, lo sorprendente de la actual incertidumbre no es la incertidumbre en sí misma, sino cuán angustiadas o incluso escandalizadas están muchas personas por ella. El excesivo deseo de certeza está llevando a respuestas contraproducentes, y a una ruptura de la comunicación y la confianza, precisamente cuando más se necesitan ambas cosas.

En los últimos ocho meses, personas de todas las tendencias políticas se han aferrado prematuramente a las afirmaciones científicas y las han predicado como si fueran ortodoxias, con un celo desproporcionado al conocimiento real. En lugar de explorar e intentar diversos enfoques, o abrir espacio para la conversación, la creatividad y la experimentación, con demasiada frecuencia se asume que «el otro lado» es malicioso. Llamando incluso al inconformismo leve o a la asunción de riesgos un fallo moral en lugar de un prerrequisito necesario para el avance de los conocimiento. A menudo, el «debate» público ha sido poco más productivo que una pelea de pasteles

No hace mucho, como señaló Allan Bloom en The Closing of the American Mind , alguna forma de escepticismo o relativismo era la posición epistemológica predeterminada de la inmensa mayoría de la gente. Todos los días, los estudiantes de primer año de la universidad repetían alguna versión de la afirmación de que «la verdad es relativa» como si fuera un tópico. Pero hoy se espera y se exige certeza absoluta sobre asuntos extraordinariamente complejos, con un chasquido de dedos.

Cientifismo, superstición y dogmatismo

La mayoría de la gente parece estar de acuerdo en que la pandemia es un problema científico que necesita una solución científica. Esto es cierto, pero solo parcialmente. Ver la plaga como un problema puramente científico es reduccionista. Como señaló Andrew Sullivan en un ensayo reciente, una plaga no es solo un evento médico. También es un evento “social, cultural y político”. Las plagas:

«se insinúan en todos los rincones de nuestras vidas y psiques, desde el sexo hasta las compras, desde el trabajo hasta la religión, desde la política hasta el periodismo, y por lo tanto las alteran»

Después de todo, incluso si se comprendiera científicamente el virus de manera completa, aún no estarían todos de acuerdo en la respuesta correcta, y por una buena razón. Muchos expertos médicos presumen que el objetivo humano debería ser salvar tantas vidas como sea posible del virus – pero hay límites a ese objetivo. Salvar más vidas a corto plazo a expensas de los derechos y libertades fundamentales, o del orden social, o de la viabilidad a largo plazo de la economía, puede ser un precio demasiado alto a pagar. La ciencia no puede responder por sí sola a cómo equilibrar estas preocupaciones.

Las cabezas parlantes de la televisión exhortan al público a «confiar en la ciencia» como si «la ciencia» fuera un monolito, no afectado por la falibilidad y las limitaciones humanas, que podría responder a todas las preguntas políticas, éticas y sociales que plantea la pandemia. Muchos parecen creer que, si los científicos se esfuerzan más, en algún momento «la ciencia» dirá qué hacer, hasta el más mínimo detalle.

Esto es científico, y es una forma de superstición. Como todas las supersticiones, surge del deseo de escapar de la incomodidad de la incertidumbre; de los dolorosos deberes de investigación, debate y toma de decisiones; y del riesgo de equivocarse.

En lugar de estirar las mentes para que encajen en el problema, la superstición reduce el problema para que encaje en las limitaciones de las mentes. Reemplaza la razón por el dogma, y gracias a la difusión del cientifismo hoy en día, el dogmatismo es omnipresente. Incluso aquellos que critican el dogmatismo de otros que exigen lealtad a «la ciencia» a menudo se adhieren a su propio dogmatismo científico – sólo que encuentran sus dogmas en rincones lejanos y sórdidos de la ciencia y los medios de comunicación. Además, ambos lados a menudo insisten en que su científico favorito, o grupo de científicos, o publicación, o periodista, es el único que «lo ha descubierto». Si lo escucharan, todo estaría bien.

El dogmático está escandalizado por la dificultad de cómo los humanos llegan a saber, poco a poco, con el gasto de una enorme energía, y en muchos asuntos llegando sólo a conclusiones probables. Prefiere aferrarse a una explicación simplista y llamarla una solución. Uno puede ver por qué tales personas a menudo se convierten en teóricos de la conspiración. Perplejo por una vasta confusión de puntos de datos, el teórico de la conspiración no investiga pacientemente los datos para descubrir su conexión objetiva (lo cual es difícil). Más bien presume de una explicación, investiga cómo encajar los diversos puntos de datos en ella, y simplemente descarta los datos que no encajan (lo cual es fácil).

Cómo debatir sobre una plaga

Pero tal vez no haya una única solución correcta para esta pandemia; ninguna estrategia que se sepa con certeza (basada en datos científicos irrefutables) salvará más vidas que las alternativas; o eso no tendrá sus propios costos inaceptables a largo plazo. O si hay alguna respuesta de ese tipo, tal vez no se pueda saber cuál es hasta mucho después de que termine esta pandemia, cuando no haya más decisiones que tomar. Simplemente hay demasiados factores en juego y demasiadas incógnitas; y no se tiene idea de cómo se desarrollarán los próximos días, meses y años.

¿Se deberían levantar las manos con desesperación?

¿No hay soluciones que sean claramente mejores o estén respaldadas por mejores pruebas que otras?

¿Es la ciencia tan desesperadamente compleja que no se puede buscar en ella ninguna guía?

¿No se deberían defender las soluciones favoritas, basadas en la mejor evidencia disponible, o no oponerse a las soluciones que se creen que son dañinas o equivocadas?

Por supuesto no. Hacer nada no es una opción. Es posible que no se sepa todo lo que a las personas les gustaría saber sobre este virus, pero se sabe mucho más de lo que se sabía antes, y ciertamente más de lo que la raza humana ha sabido alguna vez al enfrentar una crisis similar. Se tienen que mover, y para moverse, se debe seleccionar un punto de partida. Se debe tomar decisiones basadas en la información limitada que se tiene y luego ejecutar esas decisiones con convicción, esperando que salgan según lo planeado.

Por otro lado, se debe ser conscientes de los tipos de errores que pueden nublar el juicio

El dogmatismo cierra cuestiones que deberían permanecer abiertas y ciega a las personas ante cualquier verdad que vaya en contra de los propios prejuicios y lealtades políticas. Impide una conversación fructífera y un compromiso al tratar como morales aquellas cuestiones que son meramente prácticas y, por tanto, discutibles. Se debe ser rígidos solo en los absolutos morales y ser flexibles en todo lo demás. Se tiene que soportar con valentía la carga de la incertidumbre en asuntos que son inciertos. No se debe arrojar dudas sobre los motivos de los demás, cuando se puede argumentar de manera plausible que simplemente están leyendo los datos de manera diferente.

Otro error común es la falacia del «costo hundido»: cuando se continúa por un camino, incluso frente a la evidencia de que es el camino equivocado, simplemente porque ya se ha ido tan lejos, o porque se ha apostado muchas de las reputaciones en él. Luego está el sesgo de confirmación, el error por el cual se preguntan cómo los nuevos datos apoyan la conclusión preferida, en lugar de si lo hacen.

La sabiduría no radica en tener mucho conocimiento, sino en identificar honestamente los límites del conocimiento. Sócrates fue el hombre más sabio de Atenas precisamente porque se creía ignorante. Se debería sospechar de los políticos, los presidentes de los medios de comunicación, los teóricos de la conspiración y los guerreros de las redes sociales que profesan ser sabios. Sus seductoras reducciones e ideologías llevan a todos por mal camino y desgarran a todos.

Sobre todo, se debe tener la humildad de admitir cuando nos equivocamos. Si algo es seguro en una pandemia mundial, es que cada uno de nosotros nos equivocaremos alguna vez.

 

Publicada en Mercatornet por John Jalsevac | 21 de septiembre de 2020 | In a pandemic, dogmatism is the real enemy

Print Friendly, PDF & Email
John Jalsevac
+ posts

Comments 1

  1. Francisco Rosero-Villarreal says:

    De acuerdo , además la tríada fatal de miedo, la falta de conocimiento y desinformación han matado a más gente de la que debía haber fallecido por el virus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso on-line de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies