viernes, 24 de enero de 2025

El ministro Caamaño y la objeción de conciencia

3.1k
VIEWS

Estas son las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, el pasado 12 de agosto. En ella y en posteriores intervenciones manifiesta que objetar para no hacer un aborto, constituirí­a una desobediencia civil. «Las ideas personales no pueden excusarnos del cumplimiento de la ley porque, si no, nos llevarí­a en muchí­simos temas, en éste y en otros muchos, a la desobediencia civil».

Por su interés copio un artí­culo de Ignacio Sánchez Cámara publicado en La Gaceta de los Negocios:

De las declaraciones del ministro de Justicia sobre el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la Sanidad con relación a la nueva ley reguladora del aborto, sólo muy levemente matizadas después, cabe extraer tres conclusiones principales. Caamaño excluye tajantemente el derecho a la objeción de conciencia en este caso. Considera que es necesario que cada ley reconozca, en su caso, el ejercicio de ese derecho. Y entiende que, por lo tanto, los médicos que se resistan a practicar los abortos «”a quitar la vida a los embriones»” incurrirán en desobediencia civil. Las tres afirmaciones son graves y, a mi juicio, equivocadas.

Si la nueva regulación del aborto, que transforma un delito en un derecho, es, de suyo, un atentado contra el derecho y la moral, muy probablemente inconstitucional por atentar contra el derecho a la vida, negar la objeción de conciencia es una barbaridad. Ya entraña un agravio comparativo con el caso del servicio militar obligatorio, hoy inexistente, reconocido por la Constitución. Si es legí­timo objetar para no tomar las armas, al menos con la misma fuerza lo será para negarse a quitar la vida a un embrión humano. Si el deber primero de un médico es curar y salvar vidas, es una aberración forzarle por ley a eliminarlas. La reacción de las organizaciones médicas profesionales, más que justificadas, permiten albergar alguna esperanza, no ya sólo de que se reconozca la objeción de conciencia, sino incluso de que la reforma legal sea retirada. Aunque la verdad es que no parece que el Gobierno esté dispuesto a algo más que a suprimir el «derecho» a abortar de las menores entre 16 y 18 años sin consentimiento de sus padres. Por primera vez en nuestro Derecho los médicos tendrán la obligación jurí­dica de matar. Cabe imaginar pocas cosas más graves que ésta.

La necesidad de un reconocimiento explí­cito por parte de cada ley que Caamaño considera obligatoria es muy discutible. Es cierto que el Tribunal Supremo así­ lo ha exigido en el caso de la objeción de conciencia de los padres a la asignatura de Educación para la Ciudadaní­a. Pero también lo es, y se trata de la institución garante de la vigencia de la Constitución, que el Tribunal Constitucional no exige este requisito, sino que entiende que el derecho a la objeción de conciencia está incluido en el derecho a la libertad ideológica y religiosa. Por lo demás, aun aceptando la interpretación del ministro de Justicia, la negación del derecho a la objeción al aborto serí­a imputable a la reforma legal, por lo tanto, al Gobierno, por lo tanto a él. No se puede escudar, pues, en esa interpretación del Tribunal Supremo, por lo demás rechazada por el Constitucional.

Por último, el ministro considera que una negativa a practicar los abortos por los profesionales de la Medicina entrañarí­a la desobediencia civil. Como si se tratara de una institución abominable e injustificable. Lo cierto es que, si es debidamente razonada, la desobediencia civil puede ser una exigencia de las democracias. Los dos casos más notorios de desobediencia civil durante el pasado siglo fueron los protagonizados por Gandhi contra la dominación británica de la India, y de Martin Luther King contra las leyes de segregación racial de algunos Estados de la Unión. En ambos se trataba de incumplir alguna ley, apelando a su injusticia y a su incompatibilidad con los principios constitucionales vigentes y al sentido de la justicia de la mayorí­a social. Y fueron acciones ejemplares que acabaron con éxito. No me cabe duda de que serí­a aplicable a este caso de la desobediencia contra la regulación del aborto, ya que es palmariamente injusta, atenta contra principios y derechos constitucionales, como el derecho a la vida y la libertad ideológica y religiosa, y apela al sentido de la justicia mayoritariamente compartido, ya que, si se plantea la cuestión como es debido, y no deformada por el eufemismo, no es fácil que la mayorí­a de los españoles estén de acuerdo con un pretendido derecho a eliminar la vida de los embriones humanos.
La ley no debe ser aprobada. Pero, si lo fuera, deberí­a reconocerse el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la Sanidad, pública y privada.

Ignacio Sánchez Cámara es catedrático de Filosofí­a del Derecho.

Print Friendly, PDF & Email

Comments 3

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. carlos says:

    Cuando el Estado (o lo que queda de él) se mete a ordenar las conciencias morales, tiene un nombre. Desde los tiempos de la Alemania Nazi o de la Rusia comunista no se oí­an comentarios como estos. Y por qué no hacer una ley para matar a todos los calvos de entre 30 y 40 años o a todos los que tengan gafas. Si no estas deacuerdo, eres un desobediente (o eres calvo o llevas gafas). En serio, es una barbaridad que en una democracia los que se supone son los garantes de los derechos de las personas, y el Ministro lo es, diga cosas como estas.
    La reflexión que quiero hacer es que, no será que lo que no funciona es el Sistema, que permite que se den estas
    circustancias.

  3. Si cree que debe haber supuestos en los cuales se puede regular la objeción, no encuentro supuestos más contundentes que en los que está en juego el derecho a la vida.

    Otra cosa es que jurí­dicamente pueda llevar razón, en el hecho de que si no existe una regulación todo el mundo ha de cumplir la ley. Por mucho que alegues principios constitucionales o «estados de necesidad» los juzgados funcionan como funcionan, a nadie le podemos exigir que se convierta en Ghandi y se gaste todo lo que tiene hasta llegar al Constitucional. Os recomiendo el ensayito «Desobediencia Civil» de Thoreau. El se negó a pagar impuestos al Gobierno de EEUU por promover el esclavismo y la guerra. Acabó en la carcel.

    Creo que colegios profesionales, asociaciones y ciudadaní­a deberí­an/mos moverse/nos. Los partidos polí­ticos, como siempre veran como vienen dadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso on-line de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies