sábado, 19 de julio de 2025

Atrofia muscular espinal: un bebé tratado con terapia génica en el útero

39
VIEWS

Una niña de dos años y medio no muestra ningún signo de atrofia muscular espinal (AME) después de haber sido tratada en el útero. Estos resultados fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine [1].

Primera vez que se administra antes del nacimiento

Esta patología es causada por mutaciones en el gen SMN1, que provocan una deficiencia de una proteína esencial para la supervivencia de las motoneuronas [2] de la médula espinal.

“Esto impide que los músculos reciban señales del cerebro, lo que provoca su debilitamiento y atrofia”.

En su forma más grave —como en el caso de esta niña—, los individuos carecen de ambas copias del gen SMN1 y solo poseen una o dos copias de un gen vecino, SMN2, que compensa parcialmente esta deficiencia.

Los pacientes, en estos casos, rara vez superan los tres años de edad.

Los científicos administraron risdiplam [3] por vía oral a la madre, que estaba embarazada de 32 semanas. Actúa alterando la expresión del gen SMN2 para que produzca más proteínas SMN. Por lo general, este tratamiento se prescribe después del nacimientoFueron los padres quienes solicitaron esta administración prenatal, al haber perdido ya a un hijo a causa de esta enfermedad.

La madre tomó el tratamiento diariamente durante seis semanas. Su hija continuó cuando ella tenía aproximadamente una semana de nacida. Un tratamiento que «probablemente» seguirá de por vida.

Resultados por confirmar

Incluso después de los 30 meses, la niña tiene un «desarrollo muscular normal sin signos de atrofia«. Sus niveles de proteínas también son más altos que los de los niños que nacen con esta enfermedad. «El bebé fue tratado de manera efectiva«, concluye Michelle Farrar, neuróloga pediátrica de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia

Según los investigadores, este ensayo abre la puerta a estudios más amplios para ver si estos hallazgos se pueden replicar.

————————-

[1] Finkel, R. S. et al. N. Engl. J. Med. https://doi.org/10.1056/NEJMc2300802 (2025).

[2] Célula nerviosa que transporta comandos motores, en forma de impulsos nerviosos, desde el cerebro y la médula espinal hasta los músculos que realizan el movimiento controlado

[3] Fabricado por Roche

Print Friendly, PDF & Email

Comments 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Curso on-line de Iniciación a la Bioética

Podrás hacerlo a tu ritmo

Mi Manual de Bioética

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies