sábado, 2 de diciembre de 2023
BioeticaBlog
logo BioeticaRed
logo colabora con bioeticared
  • Inicio
  • Presentaciones
  • Enlaces
  • Autores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Presentaciones
  • Enlaces
  • Autores
No Result
View All Result
BioeticaBlog
No Result
View All Result
Home Inicio de la vida Aborto

3 claves para entender el aborto en EEUU

¿Qué dijo exactamente Roe vs Wade?

por Francisco José Ramiro
16 junio 2023
en Aborto
Tiempo de lectura:5 mins read
1
Roe
140
VIEWS

Norma Leah McCorvey (nacida el 22 de septiembre de 1947) en Simmesport (Luisiana) es más conocida como Jane Roe en la demanda que originó el caso Roe vs Wade en 1973 en el cual el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos reconoció el aborto como un derecho constitucional, cambiando la legislación de Estados Unidos sobre el aborto.

La sentencia tiene tres claves.

Primera clave: el acto de abortar

Se considera que el acto de abortar es un acto privado porque es algo que ella hace en su propio cuerpo. Esa acción que lleva a cabo una mujer  forma parte de su privacidad.

El Estado no puede impedírselo porque no puede inmiscuirse en su ámbito privado: violaría la cláusula del debido proceso (El debido proceso es un principio jurídico por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley) de la Decimocuarta Enmienda.

Este es un punto importante porque el borrador niega que esa Cláusula esté de hecho contenida en la sección 1 de la Decimocuarta Enmienda.

Segunda clave: el feto

La Decimocuarta Enmienda de la Constitución garantiza “igual protección de las leyes” y los derechos a “la vida, la libertad y la propiedad” a todos todas las personas (sección 1).

En este contexto la sentencia considera que el feto no nacido no debía ser considerado una “persona” y por tanto no podía ser acogido dentro de esta enmienda (Título IX).

El tribunal intentó eludir la cuestión de cuándo comienza la vida humana, sobre la base de que esta cuestión no estaba resuelta desde el punto de vista médico ni filosófico. Como algunos eran partidarios de poner el comienzo en la concepción y otros en el nacimiento, optó por el concepto de «viabilidad»: cuando puede vivir fuera del seno materno (entre la semana 24 y 28)

Tercera clave: el «stare decisis»

Desde 1971, diversos casos se han planteado ante la Corte.  El punto de mayor debate se produjo en el caso Planned Parenthood of Southeastern Pennsylvania vs. Casey (1992): pese a que se avaló una ley bastante limitativa del aborto, el Tribunal Supremo reafirmo la doctrina Roe.

El Tribunal señalo que la regla de stare decisis (dejemos las cosas como están) es un principio fundamental y que no veían razones para dar marcha atrás.

El borrador que ahora hemos conocido, recuerda que en otras ocasiones tampoco se ha tenido en cuenta la regla del stare decisis. Sin ir más lejos la 14 Enmienda corrige una sentencia anterior del Tribunal que excluía a los esclavos de los derechos constitucionales..

¿Qué decir?

Aunque en general la discusión se quiere ceñir al horizonte de la mujer, se trata de una perspectiva muy corta. Sin ninguna duda la mujer está presente. Pero la realidad de lo que se pretende es que deje de estar embarazada. El único camino para ello, es acabar con la vida que lleva en su seno.

La biología en esto, actualmente, es muy clara. La vida que lleva en su seno, es una vida humana desde la concepción. Es más no es un conjunto de células humanas, sino un organismo humano. Y a un organismo de este tipo lo llamamos hombre.

Ciertamente la vulnerabilidad de este hombre es muy grande y necesita de su madre para poder desarrollarse, aunque sea él quien marca el ritmo y las características de su desarrollo.

Por eso el argumento de la privacidad: «con mi cuerpo hago lo que quiero», tiene poca consistencia.

Por otra parte, si la frontera entre respetar a un ser humano se pone en que haya nacido, una consecuencia posible es reconocer legalmente el infanticidio. Por ejemplo, podría ocurrir que no se hubiese conocido alguna enfermedad genética que se descubre al nacer, y si se hubiese sabido se habría abortado. ¿Por qué no «abortarlo» ahora, si es pura cuestión de tiempo. Muchos no ven la diferencia entre acabar con su vida antes, o después de nacer, y hablan del aborto posparto.

Por último está el tema de la atribución del ser persona o no. Lo primero ha sido el concepto de hombre y después el de persona. Y precisamente el de persona se ha aplicado al hombre reconociendo en el hombre sus capacidades comunes que le hacen sujeto de especial protección. No ha ocurrido al revés: primero existen personas, y a algunas de esas personas les llamamos hombres, según actúen de una forma u otra.

¿Cómo puede un ser humano no ser persona? Hay teóricos que eligen algunas de las características humanas y cuando no están presentes activamente, entonces les niegan el atributo de persona. O sea que se puede ser hombre no-persona, persona, y otra vez no-persona. Pero esto no dejar de ser un artificio lingüístico  propio de sofistas o de escolásticos medievales.

Conclusión

Habría que pedir a los partidarios de Roe vs Wade que contestasen a dos preguntas:

  1. ¿Por qué un ser humano no es calificado de persona? Es más, si hubiera dudas sobre si lo es o no, la prudencia y el principio bioético de precaución debería llevar a proteger esa vida humana, por si lo es.
  2. ¿Por qué se puede acabar con la vida de un ser humano en el seno materno, y no se puede hacerlo un día después de nacer? ¿Qué ha cambiado en él para que su situación sea tan esencialmente diferente que una vida se proteja y la otra no?

Otros artículos:

  • Roe vs Wade revisado por el Tribunal Supremo EEUU
  • El tribunal de EEUU no va a ile­galizar el aborto
  • Ética del aborto
Print Friendly, PDF & Email
Francisco José Ramiro
+ posts
  • Francisco José Ramiro
    #molongui-disabled-link
    El "invierno demográfico" es más peligroso que el cambio climático
  • Francisco José Ramiro
    #molongui-disabled-link
    Aborto y Rey desnudo
  • Francisco José Ramiro
    #molongui-disabled-link
    Loby abortista fracasa ante el Tribunal de Derechos Humanos (TEDH)
  • Francisco José Ramiro
    #molongui-disabled-link
    ¿Sin muerte cerebral? Ningún problema
Tags: EEUURoe v Wade
Previous Post

Narrativa trans bajo fuego en Suecia

Next Post

El cambio no aparecerá de la noche a la mañana en muchos estados si la Corte Suprema anula Roe v. Wade

Next Post
El cambio no aparecerá de la noche a la mañana en muchos estados si la Corte Suprema anula Roe v. Wade

El cambio no aparecerá de la noche a la mañana en muchos estados si la Corte Suprema anula Roe v. Wade

Comments 1

  1. Pingback: 3 claves para entender el aborto en EEUU - Roe vs Wade - Andoc

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mi Manual de Bioética

Mi Manual de Bioética. Ya a la venta
logo blanco bioeticablog

Objetivo: Facilitar la información y el diálogo sobre temas de Bioética.
Planteamiento: Es posible avanzar en el conocimiento de la verdad ética, y para ello es necesario estudio y diálogo.
Toda vida es respetable, pero la vida humana posee dignidad.
Es necesario participar en el debate social exponiendo los propios argumentos y escuchar los de los demás.

    colabora con bioeticablog

    Suscríbete para formar parte de la Comunidad Bioeticared

    SUSCRÍBETE

    Bioeticaweb forma parte de:

    logo bioeticared

    Otros proyectos de la red:

    logo bioeticaweblogo bioeticawiki

    © BIOETICA WEB 2021 | AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES | DISEÑO WEB HADOCK Comunicación

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Presentaciones
    • Enlaces
    • Autores

    © 2021 Bioeticaweb by Bioeticared - Diseño web HADOCK Comunicación

    X

    Si te es útil este artículo, ayúdanos a seguir publicando: DONA AQUÍ

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies